Ariela Alez 1n1j3c
Travesías del Alma, Reflejos del Ser
Todas las obras de Ariela Alez 576r6
Carlos Gardel y El Tango • 1 obra de arte 24mt
Ver todo
Carlos Gardel, aunque no fue contemporáneo mío, sigue siendo de una importancia fundamental para quienes [...]
Carlos Gardel, aunque no fue contemporáneo mío, sigue siendo de una importancia fundamental para quienes vivimos en el Río de la Plata. Para mí, Gardel representa una conexión profunda con nuestra identidad cultural y nuestra historia compartida con Argentina.
Nacido en una época convulsionada, Gardel se transformó en un símbolo, no solo del tango, sino también de la pasión y la melancolía de nuestro pueblo. Su origen, envuelto en misterio entre Toulouse, Francia y Tacuarembó, Uruguay, lo hace aún más interesante, como un personaje salido de una novela, y quizás por eso nos sentimos tan conectados con él.
La música de Gardel, especialmente sus tangos, ha trascendido generaciones. Su voz, mágica y envolvente, transporta a cualquiera a los arrabales de Montevideo y Buenos Aires, a una época donde el tango era la voz del barrio y de los inmigrantes. Gardel no solo interpretaba el tango; él lo vivía, y a través de su voz, nosotros también lo vivimos.
Sus canciones narran historias de amor, desamor, esperanza y pérdida, temas universales que resuenan en el alma de cualquier rioplatense. "El día que me quieras" y "Mi Buenos Aires querido" no son solo canciones, son poemas que se han infiltrado en nuestra memoria colectiva.
Gardel representa la tenacidad y el espíritu luchador de nuestra gente. Su vida, llena de altibajos, refleja el camino de muchos que, como él, buscaron y encontraron su lugar en el mundo. Es un recordatorio de que, sin importar las adversidades, siempre se puede encontrar belleza y arte en la vida cotidiana.
En mi vida, Gardel es una conexión con mis raíces, conmi madre y mis abuelos, con las historias que me contaron de su juventud. Escuchar su música es una forma de mantener vivo un pasado que, aunque no viví directamente, siento profundamente mío. Gardel es parte de nuestra identidad, de lo que nos hace uruguayos y rioplatenses.
La figura de Carlos Gardel es un pilar de nuestra cultura y un motivo de orgullo. Su legado perdura porque, cada vez que escuchamos sus canciones, sentimos que su voz nos sigue hablando, cantando y emocionando. Gardel nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos, y eso es algo que siempre vale la pena recordar.
Nacido en una época convulsionada, Gardel se transformó en un símbolo, no solo del tango, sino también de la pasión y la melancolía de nuestro pueblo. Su origen, envuelto en misterio entre Toulouse, Francia y Tacuarembó, Uruguay, lo hace aún más interesante, como un personaje salido de una novela, y quizás por eso nos sentimos tan conectados con él.
La música de Gardel, especialmente sus tangos, ha trascendido generaciones. Su voz, mágica y envolvente, transporta a cualquiera a los arrabales de Montevideo y Buenos Aires, a una época donde el tango era la voz del barrio y de los inmigrantes. Gardel no solo interpretaba el tango; él lo vivía, y a través de su voz, nosotros también lo vivimos.
Sus canciones narran historias de amor, desamor, esperanza y pérdida, temas universales que resuenan en el alma de cualquier rioplatense. "El día que me quieras" y "Mi Buenos Aires querido" no son solo canciones, son poemas que se han infiltrado en nuestra memoria colectiva.
Gardel representa la tenacidad y el espíritu luchador de nuestra gente. Su vida, llena de altibajos, refleja el camino de muchos que, como él, buscaron y encontraron su lugar en el mundo. Es un recordatorio de que, sin importar las adversidades, siempre se puede encontrar belleza y arte en la vida cotidiana.
En mi vida, Gardel es una conexión con mis raíces, conmi madre y mis abuelos, con las historias que me contaron de su juventud. Escuchar su música es una forma de mantener vivo un pasado que, aunque no viví directamente, siento profundamente mío. Gardel es parte de nuestra identidad, de lo que nos hace uruguayos y rioplatenses.
La figura de Carlos Gardel es un pilar de nuestra cultura y un motivo de orgullo. Su legado perdura porque, cada vez que escuchamos sus canciones, sentimos que su voz nos sigue hablando, cantando y emocionando. Gardel nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos, y eso es algo que siempre vale la pena recordar.
Ríos de Sangre: Lágrimas de Extinción • 5 obras de arte 3j5b4d
Ver todo
"Ríos de sangre: Lágrimas de Extinción" es mucho más que una serie de arte; es un movimiento vibrante [...]
"Ríos de sangre: Lágrimas de Extinción" es mucho más que una serie de arte; es un movimiento vibrante y conmovedor, un grito desesperado contra la extinción de ciertas especies de animales.
Este proyecto llama a la conciencia global sobre la necesidad urgente de compartir y proteger los recursos de nuestro amado planeta. Cada obra captura el dolor y el sufrimiento de las especies amenazadas, resaltando la codicia que impulsa su caza y conlleva su eventual desaparición.
Estas no son meras representaciones artísticas; cada imagen es el eco de un grito de batalla y un lamento por aquellos que hemos perdido, y por aquellos que lamentablemente podrían seguir el mismo camino.
La prominencia del color rojo carmesí simboliza la sangre derramada en manos de la caza furtiva, mientras que cada línea dorada y cada forma abstracta revelan la fragilidad y solemnidad de estas existencias en peligro.
Las obras funcionan como un espejo de nuestra propia vulnerabilidad y sirven como un recordatorio ineludible de nuestra responsabilidad como guardianes del planeta. Los animales que ilustro, abstractos y etéreos, corren el riesgo de convertirse solo en recuerdos; en meras líneas, fantasmas, sombras de un tiempo que luchamos por evitar.
‘Ríos de sangre: Lágrimas de Extinción’ es una llamada a la acción para preservar la vida en todas sus magníficas formas, para que estas no se conviertan solamente en recuerdos del pasado plasmados en una mera obra artística.
Este proyecto llama a la conciencia global sobre la necesidad urgente de compartir y proteger los recursos de nuestro amado planeta. Cada obra captura el dolor y el sufrimiento de las especies amenazadas, resaltando la codicia que impulsa su caza y conlleva su eventual desaparición.
Estas no son meras representaciones artísticas; cada imagen es el eco de un grito de batalla y un lamento por aquellos que hemos perdido, y por aquellos que lamentablemente podrían seguir el mismo camino.
La prominencia del color rojo carmesí simboliza la sangre derramada en manos de la caza furtiva, mientras que cada línea dorada y cada forma abstracta revelan la fragilidad y solemnidad de estas existencias en peligro.
Las obras funcionan como un espejo de nuestra propia vulnerabilidad y sirven como un recordatorio ineludible de nuestra responsabilidad como guardianes del planeta. Los animales que ilustro, abstractos y etéreos, corren el riesgo de convertirse solo en recuerdos; en meras líneas, fantasmas, sombras de un tiempo que luchamos por evitar.
‘Ríos de sangre: Lágrimas de Extinción’ es una llamada a la acción para preservar la vida en todas sus magníficas formas, para que estas no se conviertan solamente en recuerdos del pasado plasmados en una mera obra artística.
Reflejos de la Infancia: Ecos de Inocencia • 5 obras de arte 1pl5n
Ver todo
Esta serie de obras ofrece una invitación a sumergirse en la nostálgica belleza y pureza del mundo infantil. [...]
Esta serie de obras ofrece una invitación a sumergirse en la nostálgica belleza y pureza del mundo infantil. Capturando la esencia de la niñez a través de una mirada etérea y sutil.
Cada obra parece congelar un momento de ternura indefinida, una pausa delicada en el tiempo donde la inocencia es el principal protagonista.
Un recorrido de por las diversas culturas a través de la mirada inocente de sus niños.
Cada obra parece congelar un momento de ternura indefinida, una pausa delicada en el tiempo donde la inocencia es el principal protagonista.
Un recorrido de por las diversas culturas a través de la mirada inocente de sus niños.
Ecos de Elegancia: Retratos de Alta Costura • 6 obras de arte f1l5z
Ver todo
Esta es una serie artística digital que celebra el arte sutil y refinado de la moda de lujo. Cada obra [...]
Esta es una serie artística digital que celebra el arte sutil y refinado de la moda de lujo.
Cada obra es un homenaje a la pericia artesanal y al diseño innovador que han sido sellos distintivos de casas legendarias como Dior, Chanel y Armani.
En estas obras, las siluetas clásicas se encuentran con una estética contemporánea, envolviendo la figura humana en estructuras y texturas que parecen trascender la tela y convertirse en esculturas vivas.
Los diseños icónicos se reinterpretan a través de una lente moderna, donde cada pliegue, cada flor y cada matiz reflejan una narrativa de moda que es tan atemporal como las propias marcas.
Las obras capturan la esencia de la alta costura no solo como prendas para vestir, sino como expresiones de arte, cultura y personalidad.
Con cada retrato, invita a los espectadores a un viaje visual a través de décadas de creatividad y estilo, susurrando historias de pasarelas pasadas y eternizando la belleza efímera de la moda en el lienzo digital.
Cada obra es un homenaje a la pericia artesanal y al diseño innovador que han sido sellos distintivos de casas legendarias como Dior, Chanel y Armani.
En estas obras, las siluetas clásicas se encuentran con una estética contemporánea, envolviendo la figura humana en estructuras y texturas que parecen trascender la tela y convertirse en esculturas vivas.
Los diseños icónicos se reinterpretan a través de una lente moderna, donde cada pliegue, cada flor y cada matiz reflejan una narrativa de moda que es tan atemporal como las propias marcas.
Las obras capturan la esencia de la alta costura no solo como prendas para vestir, sino como expresiones de arte, cultura y personalidad.
Con cada retrato, invita a los espectadores a un viaje visual a través de décadas de creatividad y estilo, susurrando historias de pasarelas pasadas y eternizando la belleza efímera de la moda en el lienzo digital.
Candombe Uruguayo • 2 obras de arte 5w712x
Ver todo
El candombe es el ritmo del alma uruguaya, nacido del corazón africano, que late fuerte en las calles [...]
El candombe es el ritmo del alma uruguaya, nacido del corazón africano, que late fuerte en las calles durante el Carnaval. Es fiesta, es historia, es comunidad danzando al unísono al son de tambores que cuentan historias de resistencia, alegría y libertad.
Gramillero: El sabio y curandero de la comparsa, porta hierbas medicinales y simboliza la conexión con la medicina y la sabiduría ancestral africana.
Mama Vieja: Encarna la maternidad, sabiduría y el cuidado, venerada en las culturas africanas, danza con elegancia portando su abanico.
Vedette: La figura central de la danza y el espectáculo, destaca por su vestuario llamativo y su baile frente a la cuerda de tambores.
Cuerda de Tambores: El alma de la comparsa, formada por tamborileros que con sus tambores chico, repique y piano, marcan el ritmo vibrante del candombe.
Portaestandarte: Es quien lleva el emblema de la comparsa, representando su identidad y orgullo.
Escobero: Figura clave que abre camino para la comparsa, simboliza limpieza y renovación con sus gráciles movimientos y el manejo de su escoba.
Gramillero: El sabio y curandero de la comparsa, porta hierbas medicinales y simboliza la conexión con la medicina y la sabiduría ancestral africana.
Mama Vieja: Encarna la maternidad, sabiduría y el cuidado, venerada en las culturas africanas, danza con elegancia portando su abanico.
Vedette: La figura central de la danza y el espectáculo, destaca por su vestuario llamativo y su baile frente a la cuerda de tambores.
Cuerda de Tambores: El alma de la comparsa, formada por tamborileros que con sus tambores chico, repique y piano, marcan el ritmo vibrante del candombe.
Portaestandarte: Es quien lleva el emblema de la comparsa, representando su identidad y orgullo.
Escobero: Figura clave que abre camino para la comparsa, simboliza limpieza y renovación con sus gráciles movimientos y el manejo de su escoba.
Los Siete Pecados Capitales • 5 obras de arte 292824
Ver todo
Los pecados capitales representan más que meras transgresiones; son arquetipos que advierten sobre las [...]
Los pecados capitales representan más que meras transgresiones; son arquetipos que advierten sobre las debilidades humanas y sus consecuencias espirituales. Cada pecado está imbuido de una simbología que invita a la reflexión y al autoexamen en la búsqueda de una vida virtuosa.
o Ariela Alez
Enviar un mensaje privado a Ariela Alez